lunes, 23 de mayo de 2016

Algunas características de mi localidad

HIDALGO DEL PARRAL.
NOMENCLATURA
DenominaciónToponimia
Hidalgo del Parral.Hidalgo en honor al padre de la Patria y Parral es un conjunto de parras sostenidas con armazón de madera u otro artificio. 
ESCUDO
En su parte superior, se dibujan los instrumentos de trabajo del minero y el lema de los parralenses: SOBRE TODO, LA FE; bajo éste, dos manos entrelazadas.
El escudo se divide en cuatro secciones, definidas por una línea horizontal que se cruza en su centro con el río Parral, el cual serpentea por la ciudad. En las secciones superiores la cabeza de un tarahumara tocado con collera y visto de perfil y el cerro de la mina La Prieta. En las inferiores el templo de San José y la cabeza de un español, igualmente de perfil.
Sobre el margen aparecen unas hojas de vid y un racimo de uvas en los lados derecho e izquierdo, y en la parte inferior el primer nombre de la localidad, SN. JOSEPH DEL PARRAL.
HISTORIA
Reseña HistóricaLos españoles ingresaron al actual territorio del Estado por esta región que originalmente dependió de la provincia de Santa Bárbara. En 1629 se constituyó una alcaldía mayor, al descubrirse las minas de San José del Parral, que atrajeron por su bonanza gran cantidad de españoles y gentes de su servicio, además de constituir una magnifica base para la organización de expediciones religiosas y armadas, por el territorio de la colonia. Obtuvo categoría de municipio, de acuerdo con la Constitución de Cádiz. En 1826 formó el Partido de Parral y en 1847 el Cantón Hidalgo.
Motín de Hidalgo del ParralUna partida de 150 soldados americanos pertenecientes a la Expedición Punitiva se introdujo a la ciudad de Hidalgo del Parral el 12 de abril de 1916 mandada por el Mayor Frank Tempkins, con el propósito de proveerse de provisiones de boca. Entraron los americanos a la citada población sin permiso de las autoridades militares; el General Ismael Lozano se apersonó con el jefe invasor demandándole que evacuara la plaza, mientras el pueblo principiaba a aglomerarse y a dar muestras de descontento que se convirtió en una actitud agresiva. En momentos en que Tempkins dio orden de montar a sus hombres, se inició la agresión de la multitud, armado cada uno en la forma que le fue posible, los americanos se retiraron de la población en actitud defensiva, y se detuvieron en las afueras de la Ciudad, de donde prosiguieron hasta Santa Cruz de Villegas. El Coronel Manuel Orozco con algunos soldados prosiguió la persecución hasta este punto. Los americanos tuvieron 3 muertos y 7 heridos en el motín de Hidalgo del Parral.
El 8 de agosto de 1865 se verificó una acción de guerra entre la guarnición francesa formada por 90 soldados del 95 de Línea mandados por el Teniente Coronel Pyot, que había sido enviado a requisar dinero y víveres y una parte de la División de Operaciones al mando del General Agustín Villagra. Éste se había remontado por la margen derecha del río San Pedro, llegó a Valle de Zaragoza en donde se informó de la escasa guarnición que existía en Hidalgo del Parral y cayó sobre la plaza derrotando a los franceses después de dos horas de combate. Pyot logró abrirse paso a la bayoneta con 14 de los suyos; pero en cambio dejó 18 soldados muertos, 24 prisioneros, 13 heridos y 50 fusiles en poder de los republicanos. Estos perdieron al General Pedro Meoqui, jefe del Batallón Supremos Poderes, al Subteniente Magdaleno Suárez, 4 soldados y 3 heridos, habiéndose distinguido en la acción los Capitanes Antonio Cuéllar y Telésforo Pérez del citado Batallón, el Subteniente de Artillería Eduardo Sierra y el Corneta Feliciano Martínez.
Personajes Ilustres
José Fernando Ramírez(1804-1871)Abogado, Historiador y Diputado Federal.
José Miguel Salas Valdez( -1833)Teniente de Cura.
Antonio Ponce de León( -1848)Militar.
Manuel Porras(1878-1953)Diputado local por Allende y jefe Político del Distrito Jiménez
Gaspar Salas( -1848)Ingeniero y Diputado local.
Efrén Valdez(1887-1958)Médico y Diputado local
Manuel Rubio(1852-1913)Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y Diputado local.
Luis Vargas Piñera(1881-1954)Profesor.
Eulalio Porras( -1915)Abogado y redactor del periódico "El Norte".
Agustín Barbachano(1840-1890)Ingeniero y Diputado local.
Juan Prieto QuemperAbogado y Diputado local.
Antonio Ortiz Mena(1908- )Abogado que formó parte de la Comisión Redactora del Código de Procedimientos Civiles y del proyecto de reformas de los artículos 103 y 107 Constitucionales.
Luis Herrera(1877-1916)Militar
Pedro Amparán(1840-1884)Oficial Mayor encargado de la Secretaría de Gobierno del Estado.
Maclovio Herrera(1879-1915). General de División.
José María PereyraAbogado de la Magistratura del Supremo Tribunal.
Anastasio de Nava(1803- )Secretario de Hacienda del Gobierno local.
Jesús Escudero( -1872). Abogado.
José Agustín de Escudero(1801-1862)Senador, Vocal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Ministro de la Suprema Corte Marcial y del Supremo Tribunal de Guerra.
Juan Bautista Escudero(1811- )Gobernador del Estado.
Esteban Benítez(1799-1883)Diputado al III Congreso de la Unión y varias veces Jefe Político del Cantón Hidalgo.
Hilario Benítez(1797- 1828)Diputado local.
Ismael Benítez(1850-1893)Abogado y Secretario de Gobierno en 1885.
Joaquín Benítez(1792- )Minero, Capitán de Milicias y Diputado local.
Lauro Benítez(1838-1917)Ingeniero de Minas y Diputado local.
Esteban Benítez Lumbier(1834-1918)Médico.
José Muñoz(1873-1924)Diputado local.
José de Jesús Muñoz.Alcalde Constitucional en 1826.
Pedro S. Olivas(1858-1925)Abogado y Gobernador del Estado
Francisco PerchesMédico
Mariano Ponce de León(1798-1853)Militar
Francisco AguirreAdministrador de Alcabalas y Regidor en Hidalgo del Parral
Antonio AizpuroSecretario de la Jefatura y Jefe Político del Cantón Balleza
Jesús Lozoya Solís(1910- )Gobernador Substituto del Estado, General Brigadier y Mayor Médico.
Jesús Alvarez TostadoTuvo el mando militar de los Cantones Camargo y Jiménez.
Gaspar Alvear y Salazar.Caballero de la Orden de Santiago y Secretario del Santo Oficio de la Inquisición.
Bruno Arriada(1813-1870)Comandante Militar del Estado.
Pascual JaramilloTeniente Coronel.
Pascual del AvellanoAbogado
Juan N. Baca( -1933)Expidió la Constitución Política Local de 25 de mayo de 1921.
Miguel LoyaAlcalde Constitucional en Hidalgo del Parral.
Ignacio Asúnsulo(1890-1965)Escultor.
José Francisco Loya(1782-1851)Comerciante y Vocal de la Diputación Provincial de 1823 a 1824.
Francisco Gómez( -1924)Diputado local.
Joaquín H. DomínguezDiputado local.
Miguel Franco y Lozano(1872- 1921)Abogado y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia.
Pedro T. GómezEra Agente Viajero de la Casa de Recaudo y Militar empírico
José María RenteríaMaestro y Jefe Político Interino del Distrito Hidalgo
Alfredo Chávez(1814- )Gobernador del Estado.
José Antonio Real y VázquezPresbítero
Juan Rangel de Biezma(1603-1679)Minero.
Merced Real y VázquezMilitar.
Pascual García(1884-1942)Gobernador del Estado y Abogado.
Federico StallfortFilántropo del municipio.
Antonio FigueroaTeólogo, orador y poeta.
Jesús Fontana(1810-1874)Comerciante y Jefe Político del Cantón Hidalgo.
Francisco Elorriaga(1795-1855)Abogado y Gobernador de Durango.
Juan José Elorriaga( -1823)Minero y Alcalde Ordinario.
Cronologia de hechos historicos
AñoAcontecimiento
1631
Fundación de San José del Parral.
1640
El Rey de España, Felipe IV, otorga al real de minas el título de "Capital del Mundo de la Plata".
1641
El 20 de mayo, registro de matrimonio celebrado en el templo de San Nicolás.
1686
Fundación de "Nuestra Señora del Rosario" primer colegio en el actual Estado de Chihuahua.
1808
Existe una escuela pública de primeras letras.
1823
El 1 de octubre, sesión del Ayuntamiento local para solicitar su integración al Estado de Durango.
1825
Recibe título de villa.
1833
El 20 de agosto, el Congreso Local le da categoría de ciudad nombrándola Hidalgo.
1847
En marzo, se convierte en sede de los poderes del Estado.
1856
El 21 de julio, llega a la cabecera municipal la primera imprenta.
1856
26 de julio, aparece el "Observador Demócrata", primer periódico editado en Parral.
1864
Del 2 al 5 de octubre, se convierte en capital del país, con la presencia del presidente Juárez en la localidad.
1865
El 8 de agosto, los republicanos desalojan de la ciudad a los franceses.
1867
En junio, se establece la línea de "Diligencias de Chihuahua al Parral".
1876
Se funda la Biblioteca Franklin, abierta todavía.
1877
El 22 de mayo, primera comunicación telegráfica entre Chihuahua y Parral.
1884
El 16 de septiembre, inicia el servicio telefónico local.
1887
El 16 de septiembre, se establece comunicación telegráfica hasta Badiraguato, Sinaloa.
1898
El 29 de septiembre, llega el primer convoy de ferrocarril.
1909
El 16 de julio, se funda un Club Antirreeleccionista.
1912
Se establece la primera sala de Cine-Club.
1912
El 24 de marzo, Francisco Villa toma la plaza.
1916
El 12 de abril, el pueblo amotinado y al grito de "Viva Villa" obligó a salir de la ciudad a unos soldados que pertenecían a la Expedición Punitiva.
1923
El 20 de julio, asesinato del general Francisco Villa.
1928
Aterriza el primer avión.
1929
Llega el primer avión comercial de pasajeros.
1944
Inundación de la Ciudad.
1951
Se construye la presa Parral.
1981
El 17 de julio, el Congreso del Estado, en sesión solemne declara a Parral Capital del Estado.
MEDIO FÍSICO
Localización
Municipio de Hidalgo del Parral.Ubicado en la latitud 26°56"€™ longitud 105°40"€™ y una altitud de 1,652 metros sobre el nivel del mar.
Colinda con los siguientes municipios: al norte con Zaragoza, al sur Matamoros, San Francisco del Oro y Santa Bárbara, al este con Allende, al oeste Huejotitan.
La distancia aproximada a la Capital del Estado es de 222 kilómetros.
ExtensiónTiene una superficie de 1,920.92 kilómetros cuadrados, que representa el 0.71% de la extensión territorial del Estado.
OrografíaSu territorio es accidentado, presentando extensiones planas, con las características de la mesa central y lomeríos continuos y bajas serranías, entre las que se encuentran las de San Patricio, Beta Grande, El Potrero y Boca Grande y algunos cerros aislados, llamados del Pulpito, La Cruz, La Iguana, El Sombrero y otros más.
HidrografíaPertenece a la vertiente oriental. El Río Parral nace en la Sierra del Astillero, se enfila al noroeste pasando a los municipios de Allende y Camargo, uniéndose en este al Río Florido. El Río de Minas Nuevas o San Pedro, nace en las inmediaciones de Villa Escobedo, y vierte sus aguas al Lago de Toronto, en el municipio de San Francisco de Conchos y Río de Gallos que tiene su nacimiento en la Sierra de Tasajera y va a descargar sus aguas al Río Conchos.
ClimaSe clasifica como semihúmedo y templado, con una temperatura máxima de 16°C y una mínima de -12°C.
La precipitación pluvial media anual es de 489.9 milímetros con un promedio de 72 días de lluvia y una humedad relativa de 48%. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
Principales EcosistemasFlora.
Su vegetación esta constituida por pastizales, matorrales, aile, abeto, chaman, ciprés, diferentes encinos, táscate, coníferas, pináceas.
Fauna.
Esta consta de paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote.
Recursos NaturalesExiste la minería, y sus minerales principales son: oro, plata, plomo, cobre, zinc, fluorita y barita.
Características y Uso del SueloEn su parte occidental, predominan los kastañozems lúvicos, con textura media en pendientes de nivel o cerril, con asociación de litosoles, sin inclusiones y en su base lítica.
El uso predominante del suelo es ganadero, agrícola y minero. En la tenencia de la tierra predominan el régimen de propiedad privada con 155,034 hectáreas equivalentes a 73.64%. El régimen ejidal está constituido con 5,517 hectáreas que representan el 2,63%; a usos urbanos corresponden 2,825 que significan el 1.35% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad
Uso del Suelo
Privada
Ejidal
Comunal
Total
Has.
%
Has.
%
Has.
%
Has.
Riego por gravedad
642
0.4
0
0.0
0
0.0
642
Riego por bombeo
128
0.1
0
0.0
0
0.0
128
Frutales en desarrollo
4
0.0
0
0.0
0
0.0
4
Frutales en producción
0
0.0
6
0.1
0
0.0
6
Temporal
3,100
2.0
3
0.1
0
0.0
3,103
Pastal
150,982
97.4
5,424
99.8
0
0.0
156,406
Forestal
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
Terrenos no especificados
178
0.1
0
0.0
0
0.0
178
Urbano
2,825
Superficie no identificada
47,257
Total
155,034
73.6
5,433
2.6
0
0.0
210,549
Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
Templo de San José, cuya construcción se inició en 1673 por el arquitecto portugués Simaud Santos; templo de San Juan de Dios, que empezó a construirse el 4 de febrero de 1682 por la Cofradía de la Limpia y Pura Concepción, formada por mineros, negros y mulatos.
templo san josé
Templo de San Nicolás, cuya edificación data de principios del siglo XVIII.
Templo de la Virgen del Rayo, su construcción se inició en los primeros años del siglo XVII; capilla de Santo Tomás, cuya edificación sufragó doña Ana Rangel de Biezma entre 1631 y 1640; Palacio Municipal empezado a construir en 1684 y albergaba en un principio a las alcaldías mayores y, posteriormente, a las autoridades municipales hasta el 9 de octubre de 1986.
Casa Grienssen, fundado en 1905 por el padre de Elisa Grienssen, destacada dama parralense, actualmente es asiento provisional de los poderes municipales; edificio Villa de Grado, se fundó a principios del siglo XX.
casa grienssen
Escuela 99, su construcción data de 1682, siendo en un principio hospital para mineros pobres; a principios del siglo XX se destinó para escuela.
Escuela Federico Stallfort ubicada frente al templo de la Virgen del Rayo, lleva el nombre su benefactor, quien donó el terreno donde se construyó el edificio; Palacio Alvarado, obra del arquitecto florentino Antonio de Canini, lo fundó en 1903 a petición de don Pedro Alvarado, rico minero parralense.
Teatro Hidalgo, construido en 1906, funcionó hasta 1928 en que fue incendiado, sólo queda la fachada.
Históricos
El buscador de ilusiones, ubicado en la plaza Guillermo Baca, está inspirado en el trabajo de los gambusinos. A Juárez en la plaza del mismo nombre, data de 1906.
plaza guillermo baca, en la cabecera municipal
A Hidalgo, develado al celebrarse el centenario de la iniciación de la lucha de independencia.
monumento a hidalgo y al fondo la biblioteca de la ciudad
A Morelos, busto instalado a principios de siglo en la plazuela de su nombre; Tarahumara, busto en homenaje al poblador natural de estas tierras.
Profesora María Brisia R. de Ayala, busto en la plazuela Ráspame.
Al Héroe de Nacozari, erigido en memoria de Jesús García, héroe ferrocarrilero, está en la calle del mismo nombre.
A Juan Rangel de Biezma, fundador de Parral, está en la plaza principal.
monumento a juan rangel de biezma
A la Madre, en la plazuela de San Nicolás
El Minero, obra del parralense Ignacio Asúnsulo, está frente al I.M.S.S.
A Francisco Villa en la avenida Tecnológico; Al Progreso, en la avenida Independencia.
edificio donde velaron los restos del general villa
El Cuadrado, en honor a Jesús Valdez (a) El Cuadrado, muerto el 8 de septiembre de 1944 cuando rescataba a una familia durante la gran inundación de esa fecha.



Fuente:  http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM08chihuahua/municipios/08032a.html

Autoras: Andrea González, Ingrid Loera

jueves, 19 de mayo de 2016

Políticas ambientales aplicadas en HIdalgo del Parral, Chihuahua (II)

TÍTULO SEGUNDO DE LA CONCURRENCIA DEL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS Y DE LA GESTIÓN AMBIENTAL CAPÍTULO I COMPETENCIA DEL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS

ARTÍCULO 6.- Las atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, serán ejercidas por el gobierno del Estado y los municipios, de conformidad con la distribución de competencias, cuyas bases establece esta Ley. Son de competencia estatal los asuntos de alcance general en su territorio o de interés estatal y los que esta Ley le atribuye.

ARTÍCULO 7.- Corresponde al Ejecutivo del Estado:
 I.- La formulación, conducción, vigilancia y evaluación de la política ambiental y de los criterios ecológicos, en congruencia con los que, en su caso, hubiere formulado la Federación, que garanticen a la población un medio ambiente sano y saludable;
 II.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en áreas que abarquen dos o más municipios, salvo cuando se refieran a espacios reservados por la ley a la Federación;
 III.- La prevención y control de emergencias ecológicas y contingencias ambientales, cuando se afecten áreas de dos o más municipios y no se rebase el territorio de la Entidad;
IV.- La notificación inmediata a la Federación y a otras Entidades Federativas de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia, que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de tales Entidades Federativas;
 V.- La regulación de actividades que no sean consideradas como altamente riesgosas, cuando por los efectos que puedan generar se afecten ecosistemas del Estado o de sus Municipios;
VI.- La regulación de las áreas naturales protegidas, así como su creación y, en su caso, la administración en coordinación con los municipios que corresponda;
 VII.- La prevención y control de la contaminación de la atmósfera generada por fuentes industriales, agroindustriales, agrícolas y de servicios, o por aquellas que no sean de jurisdicción municipal o federal; H. Congreso del Estado Secretaría de Servicios Jurídico Legislativos División de Documentación y Biblioteca Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua Ley Nueva POE 2005.06.08/No.46 8 de 67
 VIII.- La regulación del aprovechamiento sustentable, así como la prevención y control de la contaminación de aguas de competencia estatal, conforme a criterios y propósitos ecológicos, incluida el agua de lluvia que se capte artificialmente en los centros de población y zonas circunvecinas;
 IX.- La prevención y control de la contaminación de aguas federales asignadas o concesionadas al Gobierno del Estado, para la prestación de servicios públicos, sin perjuicio de las facultades de la Federación en materia de tratamiento, descarga, infiltración y reuso de aguas residuales.
 X.- La aplicación de los criterios de la Federación en las obras e instalaciones municipales de tratamiento de aguas residuales, a fin de que las descargas en cuerpos y corrientes de agua, que pasen al territorio de otra Entidad Federativa, satisfagan las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental aplicables;
XI.- La formulación y aplicación de las disposiciones para el ordenamiento ecológico, con el apoyo de los municipios, particularmente en la protección y preservación de los ecosistemas y los asentamientos humanos, a través de los programas de desarrollo urbano y de conservación ecológica y demás instrumentos regulados en esta Ley y en las disposiciones locales aplicables;
 XII.- La regulación con fines ecológicos del aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyen depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como roca o productos de su fragmentación, que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para construcción y ornamentos;
XIII.- La supervisión de la adecuada conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, desde su extracción hasta su transformación en materias primas;
 XIV.- La vigilancia de la utilización racional de los elementos naturales cuando son insumos en el proceso de transformación, así como la promoción de la utilización de subproductos;
 XV.- La regulación de las obras, instalaciones, equipos y acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios municipales;
 XVI.- La regulación de las obras, instalaciones, equipos y acciones para el manejo y disposición final de los residuos sólidos que no sean peligrosos, conforme a esta Ley y sus disposiciones reglamentarias;
XVII.- La regulación de las áreas de la Entidad que tengan un valor escénico o de paisaje, para protegerlas de la contaminación visual;
XVIII.- La concertación de acciones con los diversos sectores sociales a que se refiere esa Ley, en las materias que la misma regula;
XIX.- La creación de fondos para la investigación de los problemas ambientales;
 XX.- La promoción de la educación ambiental dentro del Sistema Educativo del Estado y con atención a la población en general;
XXI.- El establecimiento o, en su caso, la administración de museos, zonas de demostración, zoológicos y jardines botánicos, destinados a promover el conocimiento y efectivo cumplimiento de los principios, criterios y preceptos ecológicos contenidos en la presente Ley;
XXII.- La expedición de Normas Técnicas Ecológicas Estatales y el establecimiento de las medidas necesarias para hacer efectivas las obligaciones derivadas de la presente Ley y sus reglamentos; H. Congreso del Estado Secretaría de Servicios Jurídico Legislativos División de Documentación y Biblioteca Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua Ley Nueva POE 2005.06.08/No.46 9 de 67
 XXIII.- La aplicación de sanciones administrativas por violaciones a la presente Ley, sus reglamentos y demás disposiciones, en los términos previstos en la presente ley
; XXIV.- Celebrar convenios en materia ambiental; y
XXV.- Las demás atribuciones que conformen a esta Ley y otros ordenamientos aplicables le correspondan.

Por: Andrea González e Ingrid Loera

Políticas ambientales aplicadas en Hidalgo del Parral, Chihuahua

LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CHIHUAHUA TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES 

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de la presente Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar un medio ambiente sano y saludable, para lo cual se hace necesario: regular la preservación y restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente, agua, aire y suelo, promover el desarrollo sustentable y fijar las bases para establecer:
 I.- La concurrencia del Estado y sus Municipios en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección de los ecosistemas y del medio ambiente;
 II.- Los principios de la política ambiental estatal y la regulación de la forma y términos de su aplicación;
III.- El ordenamiento ecológico de competencia del Estado y de los Municipios;
IV.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y el mejoramiento del ambiente, de los ecosistemas y bienes del Estado;
V.- La protección de las áreas naturales de la Entidad y el aprovechamiento sustentable de los elementos naturales, de manera que la obtención de beneficios económicos sea congruente con el equilibrio de los ecosistemas, observando lo que sobre el particular determinen, en el ámbito de su competencia, las autoridades federales;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo, mediante la medición y evaluación de la calidad del medio ambiente; H. Congreso del Estado Secretaría de Servicios Jurídico Legislativos División de Documentación y Biblioteca Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua Ley Nueva POE 2005.06.08/No.46 2 de 67
 VII.- La coordinación entre las diversas dependencias y entidades de los gobiernos estatales y municipales;
y VII.- La participación social en las materias que regula esta Ley. [Fe de Erratas publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 64 del 10 de agosto de 2005]


 ARTÍCULO 2.- Las autoridades estatales y municipales, dentro de sus respectivas esferas de competencia, dictarán las normas técnicas ecológicas en materia ambiental, en congruencia con las emitidas por las autoridades federales.



ARTÍCULO 3.- Para la resolución de los casos no previstos en la presente ley se aplicarán, en forma supletoria, las disposiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las Normas Oficiales Mexicanas y las demás leyes aplicables a la materia. Tratándose de procedimientos administrativos, el Código de Procedimientos Civiles del Estado y los acuerdos que para tal efecto establezca la Secretaría.



 ARTÍCULO 4.- Se consideran de utilidad pública:

 I.- El ordenamiento ecológico del territorio del Estado, en los casos previstos por ésta y las demás leyes aplicables;
 II.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo, en el territorio del Estado; III.- La protección, conservación y regeneración de la flora y fauna silvestre comprendida en el territorio de la Entidad, tanto en sus porciones terrestres como acuáticas;
 IV.- La creación de programas ambientales estatales y municipales, la investigación, desarrollo y aplicación de ciencia y tecnología en el área ambiental, para favorecer intensiva y extensivamente la conservación del medio ambiente;
 V.- El establecimiento de parques urbanos, zonas sujetas a conservación ecológica y zonas prioritarias de preservación y restauración del equilibrio ecológico;
 VI.- El establecimiento de museos, zonas de demostración, zoológicos y jardines botánicos, destinados a promover el cumplimiento de la presente ley; así como el fomentar una cultura de respeto al medio ambiente y a los ecosistemas;
VII.- El establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda, con motivo de la presencia de actividades que afecten o puedan afectar el equilibrio de los ecosistemas o el medio ambiente de la Entidad en general o de uno o varios municipios, que no fueren consideradas como altamente riesgosas conforme a las disposiciones federales aplicables


Por: Andrea González e Ingrid Loera 

Collage Características de Parral: Clima, Flora y Fauna

Por: Andrea González e Ingrid Loera

Collage electrónico, Hidalgo del Parral

Por: Andrea González e Ingrid Loera

Características de mi localidad, Paral Chihuahua

Para empezar, tenemos que conocer nuestra comunidad. Nuestro hermoso Hidalgo del Parral. Situado geográficamente al sur del estado,  el municipio de Hidalgo del Parral limita con los de AllendeMatamorosValle de ZaragozaSan Francisco del Oro y Santa Bárbara y tiene una extensión de 1.751 km².

Respecto a su clima, La situación del municipio hace que tenga un clima extremo, su clima es templado a seco, En junio de 2006 el termómetro marco 42 °C, con temperaturas que varían entre los 32 °C y los −12 °C, con una cantidad de lluvias al año de 450 mm en promedio. La vegetación va desde pastizales en los valles a diversas especies de coníferas como táscateencino, y abeto en las zonas más elevadas. La fauna está representada por pumagato montéscoyoteconejo y venado cola blanca.

En cuanto a sus recursos naturales, El principal recurso natural del municipio es la minería, entre la que destaca oroplataplomocobrezincfluorita y barita. La riqueza de las minas de Parral fue famosas en todo el mundo, convirtiéndola durante La Colonia en una de las ciudades más prósperas del país. Parral contó con la mina más productiva de México durante un siglo aproximadamente. Esta mina es "La Prieta". En cuanto al agua, el municipio se ve limitado, lo que entorpece el crecimiento. Sin embargo nuevos estudios (2006-2007) revelan fuentes de agua subterránea (mayor factibilidad de crecimiento), con lo que se verá beneficiado su desarrollo.

Respecto a las características de la población, habitan en las rancherías vecinas personas que viven en el medio rural, en las colonias limítrofes viven personas de bajos recursos como por ejemplo la colonia PRI, Paseos de la Almanceña, Tierra y Libertad, entre otras. Las colonias con vida urbana media-alta son Praderas, Las Fuentes, Altavista, entre otras. 

Por: Andrea González e Ingrid Loera

Fuentes de consulta:
www.wikipedia.org